Hay ciertas temáticas que me resultan atractivas en cuanto a cine y series. Una de ellas es sin duda el drama #geopolítico, normalmente ambientado en la era contemporánea, ya sea en los paises del Oriente Medio, la África negra o Europa del Este, que entremezclan historia, política, periodismo de guerra, genocidios y dictadores.
Puede que el género de los genocidios y las zona de guerra como telón de fondo, sea recurrente, ya que encontramos en el cine títulos como «Fuego sobre Bagdad» (Michael Keaton), «El Doble del Diablo», «Argo» (de Ben Affleck), «La Sombra del Cazador» (Richard Geere), «Cinco días de Guerra» (Emmanuelle Chriqui), «Savior» (Dennis Quaid), «Tras la linea enemiga 1» (Owen Wilson), y series como «Tyrant» o «Homeland» así como su homologa israelí «Hatufim».
Hace unos cuatro años, por casualidad, tuve la ocasión, de visionar una miniserie, de unos digeribles cuatro capítulos, acerca de la ascensión y caida de Saddam Hussein, desde finales de los 70 hasta el momento de su captura.
El formato de serie histórica, no deja demasiado lugar a la imaginación y la sorpresa, pero el producto, sello de la BBC y de HBO, lo compensa con una muy fidedigna recreación y con todo lujo de detalles, nombres, fechas, situaciones…
Narra la historia del dictador de Irak, a lo largo de casi un cuarto de siglo, del auge del partido Baaz iraquí y del dictador del país del Golfo, así como sus crímenes, los del propio Presidente y los cometidos por su gabinete de Gobierno, pero también por sus hijos, a cuál más déspotas que el mismo padre.
En la serie aparecen, el personaje de Saddam, interpretado por Yigal Naor (Munich, 300…), así cómo su mano derecha Tariq Aziz, sus hijos Uday y Qusay Hussein, y el papel que desempeñaron en la historia.
El argumento se recrea en algunas situaciones, y es para nada #anacrónico, pués, va siguiendo cronológicamente un orden narrativo.
Para no hacer spoilers, no entraré en detalles de la propia miniserie, pero sí que os aconsejaría que la veais en un par de veces, a no ser que os apetezca una minimaratón y visionarla toda entera.
En ella podréis ver de primera mano, cuán #desalmado puede llegar a ser un dictador, tanto fuera como dentro de su familia y miembros de alto rango del Gobierno, así como vivieron rodeados de un lujo casi indecente, mientras el pueblo padecía hambruna y guerra, primero contra el Irán del Ayatollah Jomeini, los gaseados en el Kurdistan y la Guerra del Golfo por la invasión de Irak.
Espero que la disfruteis tanto como lo hice yo, aunque como os he dicho, no confieis en el factor sorpresa pues por lo que a Saddam Hussein, todos sabemos cómo terminó.
Próximamente voy a comentar alguna otra serie del mismo género, aunque espero no hacerme pesado.
Como he comentado en otras ocasiones no soy de series…pero me parece muy interesante encontrar alguna con un contenido menos ñoño o previsible…claro, que como tu dices, siendo de la BBC ya tenemos algo ganado…..supongo que la serie se basa en hechos reales y conjeturas, por que si se habla de las vivencias cotidianas los datos pueden ser reales o imaginativos…luego está la historia político/social que no da lugar a dudas.
Buen post!
Lola para mi gusto fue una buena miniserie, aunque claro, es una serie que tiene más interés en su vertiente histórica que es su vertiente argumental, ya que todo el mundo conoce el desenlace.
Aún así, es una temática que da para mucho, series, películas…
He empezado a leer el post con cierto recelo porque muchas miniseries y biopics acostumbran a permitirse licencias de dramatización que las alejan de la realidad que pretenden mostrar, pero viniendo de la BBC puedo confiar que destila veracidad en cada uno de sus fotogramas.
Pues si Santi, ésta en principio no se desvia mucho de la imagen fiel de los hechos, y el sello BBC, ya de por sí, garantiza calidad. Un saludo