Parafraseando al grupo de música Reincidentes podemos encontrar fondos de inversión que invierten en vicios. Y es que cuando suspendía un examen en la universidad me iba a la barra del bar y me tomaba un quinto con los amigos. Pero si aprobaba también me iba a tomar un quinto con los amigos.
Por lo que podríamos asociar una relación estable entre sentimientos y vicios, aunque estos sean superfluos. Así que, si en dos sentimientos contrapuestos como podría ser el fracaso y el éxito convergen en un mismo vicio como sería el alcohol, ¿Por qué no extrapolarlo a la sociedad? ¿Por qué no invertir en empresas suministradoras de vicios?
Es ahí donde encontramos al fondo Vicio creado por USA Mututals, una empresa de inversión domiciliada en Dallas y que invierte en empresas donde su mayoría de ingresos vienen derivados del alcohol, tabaco, armas y juegos de azar. El fondo de inversión lo gestiona Gerry Sullivan.
Se ha renombrado el F.I. a Fondo Barrera ya que según el gestor las empresas de estos 4 sectores tienen una serie de características:
- Altas barreras de entrada en el sector.
- Demanda constante sin importar condición económica del consumidor.
- Mercados Globales sin que se centren solo en el mercado yanqui.
- Potenciales márgenes de beneficios.
- Capacidad de generar cashflow (flujos de caja) para pagar y aumentar dividendos.
Hay que catalogar dichas empresas como no cíclicas ya que son independientes de los ciclos económicos. Aunque la cartera no esta compuesta en su amplia mayoría de acciones de consumo básico, sino también tiene industrial y consumo cíclico.
También hay que destacar que si tu umbral del insomnio es bajo no es un fondo para ti. Sólo estaría aconsejado para gente con una idea de inversión a largo plazo, sin mirarse la bolsa mes a mes. Para poder ser partícipe del F.I. necesitarás como mínimo 2000$ y los gastos de gestión son de 1,47%.
Desde su creación ha batido al índice de referencia, el S&P 500, el Índice de referencia como aquí el Ibex35, para hacernos una idea.
Hay ciertos ratios que son interesantes de leer y saber que nos dicen:
La alfa nos mide la rentabilidad de más que obtiene el fondo gracias a la manera de gestionar que tiene el gestor, valga la redundancia, respecto a la rentabilidad esperada. Es una medida que hace referencia a un benchmark o referencia. En este caso sería el Índice S&P500. Vemos que lo ha hecho sustancialmente mejor que el índice al tener una ratio por encima de 0.
La beta nos mide la relación entre el fondo de inversión y su benchmark, que para ser coherente tiene que ser el Índice donde se negocie la mayoría de acciones del fondo o un Índice sintético. Si la Beta es igual a 1 o próxima a 1 significa que la composición del fondo actúa de manera similar al mercado ya que estará totalmente correlacionado. Así pues, si el S&P500 sube un 2% el fondo subiría por igual. Cuando se tenga una beta inferior a 1 se comportará menos que proporcionalmente al mercado. Hay estudios que corroboran que una cartera de acciones con una beta baja genera mayor rentabilidad a largo plazo. En contrapartida, con una beta de 1,5 (superior a 1), si el S&P500 sube un 2% el fondo de inversión subirá un 3%.
Hay otro ratio que me gusta mirar y es el Ratio de Sharpe. Éste calcula el exceso de rentabilidad por cada unidad de riesgo que hay en la inversión. Así, podemos comparar dos fondos de inversión y ver que a igualdad de riesgo, cual genera mayor rentabilidad. Por lo que cuidado cuando este sea negativo a largo plazo ya que el fondo de inversión, asumiendo riesgo, pierde dinero.
Imagen de Darren Mower en Getty Images
Los «negocios» que más dinero mueven en el mundo son los relacionados con los vicios: la droga y el sexo. Uno de ellos es ilegal, y el otro a medias. Los gobiernos ya han sabido aprovechar a tiempo otros vicios afines como el alcohol, el tabaco o el juego gravándolos con impuestos. Los vicios son fuente segura de gasto para los ciudadanos… y de ingresos para quien los gestiona.