Comprarse una cámara réflex/mirrorless o una compacta avanzada para acabar disparando en modo automático es una pérdida de tiempo y de dinero. Veo mucha gente que lo hace y luego se queja de que las fotos no le salen como con la compacta bolsillera que tenía, o incluso peor que con el móvil. Para disparar en automático ya están esas cámaras baratas y los móviles, ya que no te permiten hacerlo de otra manera.
El modo AUTO te puede sacar de algún apuro en una situación en que no tienes tiempo de pensar la foto.
Una cámara avanzada (no digo profesional porque no somos profesionales, pero también las usan ellos) nunca hay que dispararla en automático. Ojo, que no digo que no sea correcto. El modo AUTO te puede sacar de algún apuro en una situación en que no tienes tiempo de pensar la foto, o cuando quieres que alguien no fotógrafo te haga un retrato, pero lo suyo es no tener que usarlo, olvidarte de que está. ¿Por qué? Porque en el modo AUTO es la cámara la que decide los parámetros a aplicar para que la foto salga correcta desde el punto de vista de calidad de la imagen. De entrada no te dejará elegir qué enfocar, y ella enfocará al elemento más cercano que esté en los puntos de enfoque de la cámara, o sobre los puntos de enfoque que más elementos queden en foco. Luego fijará un tiempo de disparo acorde con la distancia focal para evitar que la foto salga trepidada, y finalmente, en función de la luz medida, subirá el ISO y abrirá el diafragma (no sé en qué orden). Y si con el ISO y el diafragma al máximo no es suficiente mantener el tiempo, activará el flash (tampoco sé realmente si esto lo decide en este momento o antes de llegar al máximo). Y si todo esto tampoco basta, subirá el tiempo y la foto saldrá movida. Ya te digo, el modo AUTO sólo para situaciones en que no tienes tiempo para pensar o para dejarle la cámara a alguien para que te haga un retrato.
El modo de fotografía se suele seleccionar en una ruedecilla en la parte superior de la cámara. Otras cámaras lo pueden llevar en otro sitio, o incluso en un menú. El modo AUTO suele venir muy resaltado, para que no te cueste encontrarlo, y al lado vienen los otros modos, que suelen ser P (programa), A (o Av, apertura), S (o Tv, tiempo) y M (manual). Dependiendo de la cámara puede haber más opciones, como los modos de escena, panorámica, vídeo, etc. Pero antes de entrar en detalle en cada uno de esos modos, y sin abusar de tecnicismos, sólo los justos, te voy a explicar las tres cosas que son clave para una fotografía «correcta»:
- Apertura. Se refiere al diámetro de paso de luz del #diafragma, y determina la cantidad de luz que llegará al sensor. Cuanto más abierto más luz, y cuanto más cerrado menos luz. Es como la #pupila de nuestro ojo.
- Tiempo. Se refiere al tiempo que estará expuesto el sensor mediante la apertura y cierre de las cortinillas del #obturador. Es exactamente el disparo en sí. Cuanto más tiempo más luz, y cuanto menos tiempo menos luz. Es como el #párpado del ojo.
- Sensibilidad. Es el nivel de sensibilidad a la luz del sensor, que nosotros podemos forzar subiendo o bajando el #ISO. A mayor valor más sensibilidad a la luz, y a menos valor menos sensibilidad. No encuentro equivalencia con nuestro ojo.
Como ves, los tres factores sirven para controlar la luz necesaria para obtener la foto, porque la luz es el todo en una foto «correcta», y es lo que la cámara va a intentar conseguir en el modo AUTO.
Ahora tú puedes pensar «pues vale, cuando esté muy oscuro abro del todo el diafragma, pongo el máximo de tiempo y subo el ISO a tope«. Pues no, porque no siempre conviene llegar a los límites de estos tres parámetros, sino que hay que jugar con ellos convenientemente según el tipo de foto que queremos conseguir.
- Diafragma. Si lo abrimos mucho acortamos la profundidad de campo, con lo que partes de la escena pueden salir desenfocadas, y al contrario, si cerramos mucho estará todo o casi todo enfocado. Por otro lado, cerca de las aperturas máxima y mínima también es donde peor rinde el objetivo.
- Obturador. El tiempo sólo influye si queremos o no captar movimiento. Por lo general nos interesa obtener una imagen nítida y estable. Hemos de tener en cuenta que en función de la distancia focal hay un tiempo máximo que garantiza una imagen estable. A mayor distancia focal menor tiempo habrá que dejar abierto el obturador si no queremos que la foto salga movida, y a menor tiempo menos luz entrará al sensor. Hay una regla «de estar por casa» que dice que sin estabilizador, el tiempo máximo serán las fracciones de segundo equivalentes a la distancia focal. Por ejemplo si disparamos con una focal de 50mm, el tiempo máximo debería ser 1/50 segundos, o a 160mm tiempo de 1/160″. Esta correlación numérica es válida para un sensor de tamaño FF (Full Frame o formato completo). Para otros tamaños multiplicaremos por el factor de recorte correspondiente, como cuando calculamos la focal equivalente. Por ejemplo para APS-C, que el factor de recorte es 1,5, el tiempo máximo a 50mm sería 1/75″ y a 160mm sería 1/240″.
- ISO. Aquí hay poco que decir. A mayor ISO habrá más ruído fotográfico en las áreas más oscuras de la foto.
Para acabarlo de adobar (expresión catalana que no sé si se traduce tal cual) las cámaras disponen de un medidor de luz, bueno, mejor dicho, de exposición, el #exposímetro. Este medidor «capta» la cantidad de luz de la escena y nos dice si la foto va a salir oscura o quemada en función de los parámetros que hayamos decidido de apertura, tiempo e ISO. Claro que tampoco es tan sencillo, porque tipos de fotos hay infinitos, y normalmente el exposímetro tiene tres posibles configuraciones:
- Medición puntual o central. La cámara mide la luz en el punto que le indicas. Por ejemplo es útil cuando tienes una escena muy oscura y una pequeña zona muy iluminada.
- Medición ponderada o parcial. Es como la medición puntual, pero digamos que la cámara no se centra en medir sólo la luz en el punto seleccionado sino que añade a la medición el área vecina al punto. Útil en una escena oscura con elementos muy iluminados pero que quieres que se vean más cosas en la oscuridad.
- Medición matricial o evaluativa. La cámara mide la luz en todos los puntos de medición y hace un promedio. Es útil para la mayoría de fotografías, y es el que uso en el 99,9% de mis fotos.
Vale, pues ahora que te he explicado todo esto habrás descubierto que no es nada fácil encontrar los valores adecuados para cada situación, y pensarás que tanta complicación no va contigo, dejarás de leer lo que sigue y seguirás disparando en AUTO. Pues no, NO LO HAGAS. Todo es más fácil de lo que parece, ya lo verás. Te voy a intentar explicar con claridad los modos de disparo de la cámara, y para facilitarlo voy a hacerlo en orden inverso a como se disponen en la rueda de la cámara, PASM:
- Modo Manual. En este modo tienes el control sobre todo los parámetros configurables de la cámara. Es el modo más dificil de usar pero también el que te permitirá resolver las fotos en las condiciones más adversas que
puedas encontrarte. El diafragma y el tiempo se cambian con las dos ruedas que tiene que haber en el lado derecho de la cámara, cerca del botón de disparo, una delante y otra detrás. Algunas cámaras sólo tienen una, que suele cambiar el diafragma, y pulsando simultáneamente un botón la función de la misma rueda pasa a controlar el obturador. Asimismo en el visor y/o en la pantalla se te muestra una especie de regla que suele ir desde -2 (o -3) hasta +2 (o +3) pasando por 0. En esa regla hay una especie de indicador que se mueve a derecha o a izquierda en función de los valores de diafragma y obturador: es el exposímetro del que he hablado arriba. Cuando el indicador está en el 0 se supone que la foto está expuesta de forma correcta. Hacia la escala negativa la foto estará subexpuesta, y hacia la escala positiva estará sobreexpuesta.
- Modo S (Tv) o Prioridad de Tiempo de exposición. En este modo tú estableces el tiempo de obturación y la cámara decide el ISO y la apertura de diafragma en función de la luz medida. El tiempo lo cambias con la rueda de delante del botón de disparo. Es un modo que se utiliza para fotografía deportiva, o cualquier en la que quieras captar velocidad.
- Modo A (Av) o Prioridad de Apertura. Similar al modo S, pero aquí con la rueda cambias el diafragma y la cámara cambia el tiempo y el ISO. Es el modo que se utiliza en la mayoría de situaciones como retrato, paisaje, etc. donde los elementos de la foto suelen estar quietos o moviéndose poco. Es el que suelo usar yo y la mayoría de la gente.
- Modo P o Programa. Es el gran desconocido porque no lo usa mucha gente. Es como el AUTO pero puedes cambiar el ISO, el uso del flash y otros parámetros que no se pueden cambiar en ese modo. En cambio la cámara sigue decidiendo sobre el diafragma y el obturador.
¡A que ya no lo ves tan complicado! Pues aún me falta hablarte de otro aliado que tienes para conseguir fotos correctas: el compensador de exposición. Como habrás podido ver, en los modos semiautomáticos (PAS) la cámara controla la exposición, pero si no estás de acuerdo con cómo lo hace ella, con el compensador de exposición puedes influir en el resultado final. Ese control se suele activar con un botón que tiene un [+/-], normalmente en la parte superior derecha trasera de la cámara. Aparece una regla como la del exposímetro, pero tú con la rueda derecha mueves el indicador hacia la izquierda si quieres que la foto salga más oscura o hacia la derecha para se salga más clara. Yo lo uso bastante porque ya conozco cómo mide la luz mi cámara y por tanto sé cómo van a salir las fotos si le dejo decidir. En lugares oscuros la cámara tiene tendencia a aclarar las fotos cuando yo quiero que salgan tal como lo veo, por lo que suelo subexponer (compensar a la izquierda) un paso, normalmente entre -0,7 EV y -1,3 EV.
Pues hasta aquí el post de hoy. Espero que con todo lo que te he explicado pierdas el miedo a experimentar y consigas quedarte PASMado al comprobar las fotos que vas a ser capaz de hacer.
- Foto de portada: «Camera Dial», por Heather Romero en Flickr, con licencia CC BY-NC 2.0
- Resto de imágenes: Encontradas en Google, sin autoría ni licencia informadas.
wow!!!
Plas, plas, plas!!!!
Felicitaciones estimo Santi, un post megacompleto!!!
Sí, en M #porfavor
Al principio parece muy complejo todo lo que explicas pero sólo son 3 cosicas básicas…, contando que tienes que tener claro la foto q quieres hacer (profundidad de campo, bokeh….) y dependiendo de la óptica (si es fija y su apertura…).
Yo también compensaba exposición con la Canon a la izquierda!!! Tambièn le tenía el punto pillado!!!
Repito, gran post! #etfelicitofill #estasquetesales
Muuuuuuuuuaaaaaaaaaaa
Yo casi siempre tiro en A y para deporte tiro en S. Y después, para fotos con iluminación «especial» como nocturnas, amaneceres/atardeceres, eclipse y similares, o quiero hacer largas exposiciones, siempre M.
Y muchas gracias por las felicitaciones. Tampoco pretendo dar masterclases con estos artículos sino explicar cómo hago las fotos tal como las he aprendido y entendido por mí mismo. Ser una ayuda para el novato que anda perdido. 🙂
M’ha semblat una explicació genial, prou entenedora per tothom amb els tecnicismes justets i un llenguatge ric però proper.
Us felicito.
Si, Pere en Santi és un crack!!!
Està molt ben explicat.
Salutacions!!
Gràcies Pere! La intenció és parlar amb claredat i explicar les coses tal com les veig. Els manuals, els llibres i molts cursos no són molt entenedors per a la majoria de principiants.
Yo de mayor, quiero ser como tú. Gran post!
¿Estás seguro? Mira que no me como una rosca!
jajajaja Bueno, en modo fotógrafo, sólo! 🙂
Vale. En ese caso… 😉
Yo solo conozco el modo AUTO jajaja … así que me estas diciendo que mis posts son casi no-mirables? XD pero si me compre esa cámara por ese modo! el verde está desgastado y todo… jjajaja
Nooo!!! Pero tú prueba los otros modos y verás. Para tus fotos recomiendo el A para jugar con el diafragma para desenfocar los fondos. Y también subexpondría un poco, quizás un tercio de paso.
jajaja ahora si que lo has arreglaó!
Muy didactico
Una clase magistral de fotografía genial, sobre todo, para personas que no están metidas de lleno en este mundo. Mientras leía el contenido una idea estaba en mi mente: qué actitud tenemos ante la vida, cómo la disfrutamos: de forma pasiva o activa?
Puede que no tenga nada que ver con la fotografía, pero lo he percibido de esta manera al trasladarlo en mi entorno.
Me alegro de que te haya gustado. Interesante símil éste que planteas. Creo que mucha gente «disfruta» la vida en modo Auto, dejando que pasen las cosas y que otros decidan por ellos. Deberíamos hacer como la fotografía, cambiando de modos según los retos que se nos planteen, y si no en modo totalmente Manual para poder disfrutar cada instante.
Mmmm… creo que ya se me está yendo la olla hacia un plano filosófico. 😉
Puf…no sé…sin palabras me dejas. Tus posts son lecciones de fotografía. Yo soy muy de manual siempre excepto en fotos de noche (ahí tengo una asignatura pendiente) Te lanzó el guante por si me das «luz» sobre este tema en otro masterpiece de post. beso querido!
Cómo? Que eres de Manual excepto de noche? Ya pensaré algo…