El 25 de mayo del 2006 se estrena Babel completando la “Trilogía de la muerte” de Alejandro González Iñàrritu, trilogía iniciada con Amores Perros y 21 gramos, en el 2007 gana el Globo de Oro como la mejor película dramática y opta a la candidatura de 7 Oscars, entre ellos a la mejor película y mejor director, y gana, para mi sorpresa, a la mejor banda sonora.
Datos de situación para una de las películas que más me han llegado, en esta ocasión he querido hablar de ella por una escena que quedó en mi retina, y que magistralmente interpretó Brad Pitt, y esa escena tiene mucho que ver con los acontecimientos ocurridos recientemente en Paris y que me han hecho recordar esta película.
Antes de explicarme sobre ello quiero contar de qué va esta, para mí, esta Obra Maestra.
Alejando G.I es muy dado a jugar con el espectador, a mi entender intenta no ponerlo fácil y en sus cintas suele contar con varias historias en principio #inconexas, con ello consigue la total concentración sobre el pulso dramático, un fijar la vista en pantalla y adentrarse cada vez más.
Marruecos, Japón, EEUU/Méjico…..tres puntos del mapa, tres historias que en principio nada tienen que ver las unas con las otras para al final relacionarse y formar un conjunto sorprendente.
Richard y Susan viajan a Marruecos para intentar fortalecer su matrimonio quebrado por la inesperada muerte de su bebe, viajan en un destartalado autobús por los desiertos pedregosos de una zona de Marruecos, a lo lejos, dos hermanos que vigilan el rebaño de cabras juegan con un rifle que han quitado a su padre sin el consentimiento del mismo, unos de los niños dispara al azar y accidentalmente traspasa una de las ventanas del autobús hiriendo gravemente a Susan, en el otro extremos del mapa está Amelia, la niñera mejicana que cuida de los niños de Susan y Richard.
Amelia quiere ir a la boda de su hijo en la zona fronteriza de Méjico y EEUU y ayudada por su sobrino Santiago se lleva a los niños al no poder dejarlos con nadie y ser la única responsable de ellos, Santiago no está nada de acuerdo pues es un viaje peligroso pero al final accede y los niños pueden experimentar las diferencias culturales de dos países tan cercanos y tan lejanos a la vez, la historia de Amelia y Santiago se complica absurdamente pues ocurren una serie de #catastróficas situaciones que dan más dramatismo si cabe a la situación que están viviendo Richard y Susan en Marruecos.
En la investigación de la procedencia del rifle de los niños marroquíes , se da una pista que nos lleva a Tokio, allí un adinerado empresario con la afición de la caza, regala tiempo atrás el rifle al padre de los niños…por otro lado está Rinko Kikuchi, la hija sordomuda de este hombre de negocios, la adolescente está pasando por un dramático momento al no superar el suicidio de su madre, en su desequilibrio intenta conseguir la atención y el calor humano de una manera peculiarmente sexual.
Las tres historias se van sucediendo e interrelacionado progresivamente, las vives de manera individual aun no siéndolo, son todas de una belleza y una carga dramática impresionante y la escena a la que me refería en el inicio es la siguiente:
Susan muy malherida es llevada a una aldea cercana , antes de ello Richard puede comprobar el egoísmo y la inhumanidad de sus compañeros de viajes, extranjeros como él, que no solo no le ayudan si no que ponen trabas para que el autobús pare en una zona alejada de la ruta, finalmente consigue llevar a Susan a una humilde choza donde una mujer anciana ayuda, cuida y alivia el dolor de la mujer, , Richard intenta por todos los medios comunicarse con su embajada e intentar recibir ayuda para poder sacar a su esposa de allí y llevarla a un hospital, pero en la espera se vive ese momento donde personas sin medios, sin recursos, sin nada ,ofrecen todo lo que tiene y ayudan al matrimonio sin cuestionamientos, con una voluntad innata de dar sin recibir.
Finalmente llega el momento en que pueden marchar de esa aldea en medio de un marruecos desolado y pobre, Richard agradece al hombre que le ha llevado a su aldea y para ellos saca unos billetes y se los ofrece, el hombre le mira totalmente extrañado , en su cara se refleja la incomprensión del pago por la ayuda dada, algo que no concibe ya que es de ley humana ayudar a quien lo necesita, Richard lo mira y en su expresión se refleja la vergüenza del gesto y la #gratitud hacia ese desconocido que a salvado a su mujer , esa EXPRESIÓN en la cara de Brad Pitt dice tanto, no es fácil describirla, pero a mi entender tiene mucho que ver con el juzgar sin conocer, con las aprensiones y los miedos a quienes no son como nosotros, no comparten nuestra cultura, no visten, no comen, no rezan como nosotros……a veces esos miedos son usados por parte de esos asesinos, creando una situación de pánico, haciendo un devastador uso…ojalá tuviéramos un detector para localizar quien son los monstruos y quienes no… pero…
No son tiempos fáciles, hay gente buena y mala, pero sobre todo hay #necedad que lleva al fanatismo, seas oscuro o blanco de piel, la violencia nunca se puede justificar es totalmente condenable, y tampoco es inteligente meter a todos en el mismo saco….Richard lo supo en ese momento que sus billetes quedaron en su mano.
Genial obra… genial director, genial mensaje de vida…
Imagen: http://www.periodismo.unikino.mx/
Qué bueno!!!!
Gran descripción y mira que cuesta utilizar palabras para reflejar sentimientos, como has hecho en la escena de Brad Pitt.
Grande!!!
😉
Mira que yo tengo mis reservas con Brad…catapultado a la fama de chico guapo…pero reconozco que si se pone en manos de un buen director el chaval promete…y esa escena, es cosa de un segundo..silencioso…buen cine en definitiva a mi entender.
Gracias!
Me acuerdo perfectamente de la escena del disparo y el autobús…..
Sencillamente,dura y buenísima película.
Todas las de Alejandro González I. son recomendables…pero me quedo con Babel…hay que verlas!!
Iñarritu es un excelente director con un talento EXTRAORDINARIO para desarrollar dramas cotidianos y una gran capacidad para extraer lo mejor de sus actores y actrices, (ahí está Biutiful lo mejor de Bardem tras Mar adentro o Birdman, con diferencia lo mejor de la carrera de Michael Keaton) y aunque carece del virtuosismo formal de su compatriota y “habitual rival” Alfonso Cuaron, lo compensa sobradamente con una potencia narrativa poco usual.
Personalmente me sorprendió que el mayor reconocimiento internacional la llegara por BIRDMAN que para mi gusto, aun siendo una buena película no está a la altura de las precedentes (quizás esclava de ese “tour de force” que suponía darle al film la apariencia de un único plano secuencia).
En cualquier caso, comparto tu opinión, sobre Babel y sólo añadiría a tu detalladísimo resumen argumental que, cinematográficamente hablando, también me pareció muy notable el trabajo del director de fotografía, el multipremiado y siempre excepcional Rodrigo Prieto. Con sus imágenes (tanto de las localizaciones marroquíes como de la mexicanas) y ese tratamiento visual duro, áspero, casi quemado, refuerza con imágenes impactantes esa tragedia argumental y por momentos recuerda al mejor Soderberg de Traffic.
Lo primero Pere agradecer tu comentario, personalmente Birdman me pareció suprema, es totalmente diferente de lo que nos tiene acostumbrado Iñarritu, pero ahí reside lo original….tengo un contencioso personal con Barden, no puedo con él..pero hay que reconocer que Biutiful nos mostró la esencia que reside en Alejandro, ese misticismo áspero, descarnado, ese drama visual….y completamente de acuerdo en cuanto a la fotografía en Babel…a parte de que es un cinta de ciertos silencios.
Gracias!