A la hora de pasar de un ordenador con #Windows a un #Mac, a mucha gente le echa para atrás el problema (que no lo es) de la compatibilidad con el software que pudiera usar anteriormente, sobre todo en el ámbito empresarial.
Lejos, en el amanecer de los tiempos informáticos, quedaron los disquetes y CD’s que no se leían en tal o cual plataforma, habiéndo quedando actualmente el intercambio de datos relegado a la red, ya sea local o internet, y al uso de #pendrives vía USB.
Así que en cuanto al uso de software en una u otra plataforma, tenemos por ejemplo Microsoft Office para Mac o Windows, Photoshop, Acrobat, y prácticamente cualquier software que usemos, disponible en las dos plataformas.
Quizá nos podemos encontrar algún problema a la hora de traspasar un documento con el sistema de ficheros de Windows NTFS. Si tenemos un medio formateado así nos encontraremos con que nuestro Mac puede leer datos pero no puede escribirlos. En este caso podemos hacer dos cosas, tener el medio (pendrive, disco duro) formateado en FAT32, que es el antiguo sistema de ficheros de Windows, o bien utilizar una utilidad que nos permita la escritura en NTFS. El problema de FAT32 es que no podemos utilizar documentos de más de 4GB de tamaño, y ahora mismo cualquier película ya ocupa eso y más. Respecto a la escritura en formato NTFS, tenemos una solución gratuita pero un tanto farragosa en su instalación y lenta, como es NTFS-3G o bien podemos usar Paragon NTFS for Mac, que nos cuesta unos veinte dólares, pero es más sencilla de instalar y más rápida en su funcionamiento.
Pero claro, siempre nos queda el problema de las aplicaciones de Windows para las que no hay equivalente en OS X, de tal manera que no tenemos más remedio que usar un PC sí o sí. En éstos casos tenemos dos soluciones, la primera es usar Windows en el Mac vía #Boot Camp y la segunda es recurrir a la #virtualización. Veamos las dos soluciones.
Boot Camp.
Desde que Apple hizo la #transición de sus procesadores Motorola a Intel en 2005, el hardware de Apple ha sido capaz de correr Windows nativamente, es decir, sin ningún tipo de apaño o artilugio. Para ello, la propia Apple desarrolló la posibilidad de arrancar un ordenador directamente en Windows a través de Boot Camp. Para ello existe un asistente en el propio OS X que te ayuda a hacer la instalación. Puedes hacerlo o bien particionando el disco duro y dejando una parte en OS X y otra en Windows o bien instalando Windows en un disco duro externo o pendrive. No es el propósito de éste articulo hacer una guía de instalación, pero una vez configurado es tan sencillo como escoger un disco de arranque u otro.
El caso más habitual es el de software que va a hacer un uso muy intensivo de tu ordenador como es el caso de #juegos que no existan para OS X, entonces viene muy bien usar Windows directamente en vez de usarlo virtualizado, por que quieras que no, tener dos capas de software por debajo de tu sistema operativo le quita rendimiento.
Virtualización.
La virtualización consiste en ejecutar un sistema operativo dentro de otro sistema operativo, de tal manera que entre uno y otro hay una capa de software, el #hipervisor, que se encarga de engañar al sistema operativo virtualizado de tal manera que se cree que está funcionando en un ordenador de verdad, un poco al estilo de Neo en Matrix. Para el ordenador virtualizado la realidad es que es un ordenador completo, con su tarjeta gráfica, de sonido, disco duro, etc. Ni se entera de que vive en una mentira. Esto viene muy bien a la hora de usar aplicaciones de #contabilidad, #facturación, webs de las #Administraciones Públicas, que no funcionan ni lo harán en un futuro próximo en OS X.
La ventaja de la virtualización respecto a Boot Camp es que te permite correr los dos sistemas operativos simultáneamente y pasar de uno a otro inmediatamente de una forma muy cómoda. De hecho, puedes correr varios ordenadores virtualizados a la vez con diferentes versiones de sistemas operativos, siempre que tu máquina tenga suficiente #potencia. Además, al hacer una copia de seguridad de tu Mac con Time Machine, también haces una copia de seguridad de tu PC. Más no se puede pedir.
En cuanto a software de virtualización, tenemos varias soluciones, tanto gratuitas, como de pago.
Virtual Box, de Oracle, es gratis, además está disponible para Windows y Linux, y mi experiencia con él es muy buena, aunque pueda dar algún dolor de cabeza con los USB. Pero vamos, para lo que ofrece, es una auténtica maravilla.
Parallels Desktop, de Parallels, cuesta unos ochenta euros, y es más sencilla de manejar que Virtual Box, aunque ofrece prácticamente lo mismo.
VMware Fusión, quizá sea la mejor, ofrece más o menos lo mismo que las otras dos, pero además te permite gestionar al hermano mayor de Fusión, vSphere, que funciona bajo su propio sistema operativo, VMware ESXi. que éste si, es gratuito.
Aún hay otra, como diría #Yoda, y es la instalación directa de aplicaciones Windows en OS X, mediante WineBottler, que es gratuíta, o CrossOver, que vale unos 48€, aunque son soluciones un tanto forzadas, y de las que a la hora de obtener soporte de la aplicación instalada, las veo algo complicadas. La ventaja es que no necesitas una licencia de Windows para hacerlas funcionar. Quizá si tu nivel de informática es de usuario avanzado ya puedes empezar a plantearte pelearte con ellas.
Así que si llevas tiempo sin decidirte a usar un Mac por que pudieras tener problemas con todo el software que usases anteriormente, ya sabes que no hay ningún problema.
Soy defensor a ultranza de la virtualización en todos los sistemas. Es la mejor manera de hacerlos escalables y de hacer operativo lo incompatible.
Yo me he cambiado de acera este año por recomendación de mi amigo Tox y la verdad es que sólo retumbaba en mi cabeza sus palabras «te hará feliz»y por aquel entonces es lo que más deseaba en la vida: felicidad!!!
Perdí mi disco duro en el PC con todos mis recuerdos de hacía años sobre el mes de marzo, irrecuperable, muerto y con lo que soy yo con los recuerdos!!!
El Mac me hizo recuperar la sonrisa, un poco…
Mi opinión a nivel de básica usuaria y todavía con la «L» en Mac:
Qué follón con los atajos de teclado, el ratón que va al revés pero que cuando te acostumbras es mejor q el otro y con el ratón magic que puedes hacer un mogollón de cosas tan solo con un dedo o dos, acercar la pantalla, ver todas las que tienes abiertas, retroceder, avanzar tan solo tocando con uno o dos toques, a-co-jo-nan-te!!!
Sin cables, sin torre ocupando una barbaridad, la pantalla que es brutal… estoy encantada y enamorada de la manzana mordida.
Edito mis fotos y los videos con una tableta gráfica que me encantaaaaaaa y que cuando le pillas el punto también la utilizo de mouse.
Abre archivos de microsoft sin problema y no he notado nada diferente, la verdad.
El único inconveniente que he encontrado con Mac es con las fotos editadas.
Yo las edito, las dejo perfectas (para mi) y las veo de coña con mi pantalla, pero con android o en PC, se ven más claras, sin definición de detalles y he hecho la prueba…., está más que comprobado que se ven diferentes. ¿Cómo las tengo que editar, para Mac o PC? Los entendidos me dijeron, para Mac siempre!!!! Si las imprimes/revelas serán como las ves en tu pantalla.
Esa es toda mi pena… con el resto a nivel de usuaria… perfecto y acontentísima cambiándome de acera!!!
¿No será cosa del perfil de color, que el de Mac es diferente que el del resto? Si te dicen que si imprimes lo verás igual, me da a mi que sí. Lo de la gestión del color depende del uso que se vaya a dar a la foto. Si es para ver en una pantalla, lo mejor es usar sRGB, aunque la pantalla del Mac creo que está configurada para AdobeRGB, que es el perfil que se usa para impresión y revelado. Supongo que eso tiene que ser configurable en las propiedades de la pantalla, como también lo es en Windows.
Si necesitas usar aplicaciones windows NO PASES A MAC!!! si el problema es que tu ordenador windows va como el culo por que tiene muchos años, con un win pirata y un hardware de la prehistoria gástate lo que te cuesta un Mac en un PC de marca con windows y alucinarás, más rápido, todo compatible, y fin de los problemas!
A igualdad de precio Windows le da 100 patadas a apple, ahora no hagas como hace el 99% de la gente que se pasa de un PC que le costó 499 hace 10 años a un iMac de 1279 actual y dicen que apple es impresionante, pues claro que lo es.
O los que comparan Android con iOS en un teléfono chino de 99€ contra un iPhone de 699.
Windows 10 con un hardware actual a día de hoy es la mejor opción y ya no hablo de gastase lo mismo si no con algo de mucho menor precio puedes tener un maquinón.
Otro tema es que no te combine con la decoración, ahí no me meto 😉 pero si lo que buscas es comodidad, prestaciones y además precio apple no es la opción, por mucho marketing que hagan.
En cualquier caso la virtualización en una muy buena opción para utilizar en un determinado sistema operativo software diseñado para otro sistema, ya sea Windows en Mac o Linux en Windows. Incluso con sistemas Windows 10 a veces tienes que instalar máquinas virtuales de Windows XP para usar aplicaciones que te han costado un dineral y que no se han puesto al día.
Como es costumbre en el Blog, interesante e ilustrador artículo.
Poco que añadir a lo que comentas sobre las compatibilidades de uno y otro sistema salvo un par de detalles y las distintas alternativas de virtualización salvo un par de detalles que me permito la libertad de apuntar aquí..
Conviene tener presente que siempre que se habla de virtualización debemos asociar a este concepto al de “ralentización”. Y aunque se ha mejorado mucho en este aspecto y ya no estamos ante a desesperante lentitud de los primeros sistemas “virtual PC” montados sobre procesadores Power PC de Motorola que usaba Apple en los noventa, los procesos de “emulación” son por definición puesto que se están ejecutando dos sistemas operativos a la vez siempre más lentos que los de una plataforma no virtual, es decir, los programas siempre se ejecutan con un poco más de lentitud en una plataforma virtual.
En segundo lugar querría añadir como información complementaria, que existe todo un “universo paralelo” y complementario al “bootcamp”, el reverso de la moneda por así decirlo, que es el “hackintosh”, que no es otra cosa que instalar el sistema operativo de Aple en un PC normal (no MAC, para entendernos)o sea que en lugar de montar un Windows dentro del Mac (que sería lo que nos permite el «Bootcamp», montaríamos un OSX de Mac dentro de un PC.
Desde que hace poco más de una década cuando Apple se pasó a los procesadores Intel, la compatibilidad del hardware ya no es insalvable ni mucho menos, hasta el punto de que hoy en día se puede conseguir sin dificultad tipo de hardware (placas, gráficas, tarjetas de sonido, etc..) compatible para ambos sistemas, con lo que con una simple partición de disco (o incluso un disco externo o una unidad USB cualquiera) uno puede montar un Mac en su Pc con Windows sin pérdida de potencia (como ocurre en la virtualización) ni cuando se trabaja con Windows, ni cuando se hace sobre Mac OSX, es más como dato curioso hasta la fecha añadiría que los “Macs” más potentes “testados” en laboratorios informáticos se han conseguido mediante este sistema. Para cualquiera que esté interesado en ello hay innumerables webs sobre el “Hackintosh” que orientan sobre como convertir un PC en un MAC.
Sorry.
He escrito el comentario desde el móvil y se ha enviado sin editar. Espero que pueda entenderse a pesar de los errores.
mil perdones
Interesante esto del «hackintosh». Algo había leído/oído sobre ello. Aún así, si la velocidad no es un requerimiento insalvable, hoy el rendimiento de un ordenador virtual se acerca bastante a de uno físico, e incluso hay aplicaciones que rinden mejor en entornos virtuales (hablo del ecosistema Windows). Y otra gran ventaja de la vistualización es la facilidad para clonar ordenadores o incluso revertirlos a estados anteriores cuando estamos probando cosas.
Aunque no me veo capaz de discutirlo porque lo desconozco, francamente, se me hace extraño imaginar que aplicación puede rendir más en un entorno virtual dado que el ordenador en cuestión donde esta operando debe soportar a la vez dos sistemas operativos lo cual es una carga de trabajo adicional que afecta tanto a la RAM como al procesador. Pero en cualquier caso respecto a lo del Hackintosh, yo mismo he montado algunos como hobby(de hecho tengo alguno aquí en casa) lo que ocurre es que siempre es mejor partir de cero y «armar» un PC con hardware compatible para esa finalidad que hacerlo desde uno ya montado…