Y qué decir…. y en qué modo… dulcemente sarcástico o áspero irónico… o simplemente nos dejamos de poses y admitimos que todos somos Navidad… a gustos, como los colores.
Y llegado el momento nos disfrazamos por fuera y nos empujamos por dentro, y como bola de nieve nos dejamos arrastrar por guirnaldas y leds, y engordamos a lo alto y lo ancho, y todo… todo… porque llega La Navidad!!!!
Y entonces encendemos el televisor (modo retro de decir enchufa la tele) y nos encontramos con una serie de películas acordes a estos días, algunas insistentemente repetidas, pero de entre ellas, sin duda alguna, me quedo con Un cuento de Navidad.
Quién le iba a decir a Charles Dickens que cuando en 1843 publico su obra “Un cuento de Navidad”, esta se iba a convertir en la referencia por excelencia de infinitas versiones cinematográficas… cabe decir que el propio Dickens adapta su obra a los escenarios seis años después de su publicación, y que él mismo en la ciudad de New York interpreta el papel protagonista, el Sr. Ebenezer Scrooge.
El Sr. Scrooge es un avaro hombre de negocios que odia la Navidad, pero una serie de circunstancias hace que cambie de opinión… explicación muy escueta para quien no la ha visto (cosa de dudo) y que recomiendo lo haga, tiene infinidad de versiones para elegir, y tanto como me apetece una caja de Neulas o de mazapanes, tanto me apetece hablar de su primera versión como de su última, entre medio hay infinidad de ellas y enumerarlas sería aburrido, así que me quedo con estas dos.
La primera que se tenga constancia es de 1901, “Scrooge or Maileys Ghost” dirigida por Walter R. Booth, los efectos para la época eran impactantes, la película se compone de 12 escenas y en una de ellas la cara de Marley se superpone sobre una puerta creando una alucinación sorprendente, fue una de las primeras películas que se conocen con intertítulos.
Y la última, cuya constancia tenga yo, es la versión en 3D del 2009, “Un cuento de Navidad”, dirigida por Robert Zemeckis está realizada con un equipo de animación de captura de movimientos y protagonizada por Jim Carrey en diversos papeles, y con apariciones de grandes como Gary Oldman, Colin Firth, Bob Hokins, Robin Wright Pen. La cinta fue estrenada en Londres con una gran Premiere coincidiendo con el encendido de las luces de Navidad de Oxford Street y Regente Street, luces ambientadas en temas de Dickens.
En esencia «Un cuento de Navidad» es un claro reflejo de la sociedad victoriana del siglo XIX que condena la desigualdad y que culpa la miseria de esa clase trabajadora golpeada por una sociedad avara y clasicista, sin embargo Dickens intenta con el personaje de Scrooge dar una visión compasiva y arrepentida con los menos afortunados, creando una clara identificación con el espíritu navideño.
Así que tenéis para elegir entre las versiones de esta gran obra clásica adaptada a todos los tiempos… ah, y Feliz Navidad!!
Foto: http://elsoldemexico.com.mx/, http://www.telegraph.co.uk/
Aunque todos conozcamos la historia con todo lujo de detalles, creo que vale la pena ver todas sus versiones porque cada una tiene algún detalle o alguna cosa que puede llegar a sorprenderte. Además, a pesar de que este cuento fue escrito en otra época, es fácilmente trasladable a nuestros tiempos y los que aún están por llegar. Es más, creo que en el fondo todos somos un poco Mr. Scrooge (bueno, yo soy Grinch directamente) y necesitamos reflexionar y salvar el auténtico espíritu navideño.
No te veo yo a ti como el Grinch..jajajaj…ni como Scrooge….tampoco cantando villancicos…pero mira, si te veo comiendo turrones…ajajajaj.
Gracias por comentar.
Turrón de gintónic, si puede ser. 😉
Como me gusta esta película. La veía cada navidad que la ponían en la tele el día 25 de diciembre en casa de mi abuela con todos mis primos. Ya no la ponen pero sería de gran enseñanza hoy en día. Me gustan todas las versiones incluida la de Walt Disney.
Buen post querida Lola!
La verdad es que hay tantas versiones…pero yo me quedo con las clásicas…esa que nos ponían en t.v de peques…es una lección moral , una gran enseñanza como bien dices.
Seguramente habré visto alguna versión,en alguna Navidad,en alguna de mis vidas,pero ahora mismo no lo recuerdo.
Me imagino que si la viese,posiblemente me acordaría.
De todas formas no soporto las pelis empalagosas de Navidad ni los anuncios de perfume añadiendo frasecita con acento francés al final…..
FELICES FIESTAS A TODOS!!
Empalagosa?????..ains…pues va a ser que esta no lo es…al menos en su versión clásica..jajaja..estoy de acuerdo contigo en cuanto a los anuncios de colonia/perfumes, no se si dan más ganas de aprender idiomas o de tirarte al del anuncio!
Empalagosas son esas de Santa Claus o las románticas ambientadas en Navidad. No las soporto.
Los mejores anuncios de perfumes, los que acaban con ese «cauolina heueua» monotonal.
jaajajajja…si Santi, yo en esos anuncios veo mucho porno implícito…
La foto destacada del post me encanta y ya solo por eso veo la película de nuevo estas navidades, gracias Lola!
Gracias a ti Ester por comentar…es una foto «rollito» postal cuaternaria , jajaja..per me gusta…Saludos!
Acertadísimo artículo para estas fechas.
Todo un clásico navideño “el Cuento de Navidad” de Dickens, aunque yo soy mas del “Que bello es vivir” de Frank Capra, para mí personalmente,el referente indispensable de cine navideño en televisión, un poco como el sorteo del «Gordo» de la Loteria o la retransmisión del concierto de año nuevo desde Viena (una Navidad sin que los emitiese alguna cadena como que sería menos Navidad…)
Por cierto por si a alguien le apetece revisarlas, como opciones alternativas ciertamente curiosas y también inspiradas en la misma novela de Dickens aunque mucho menos fieles al relato original, cabría mencionar ‘Los fantasmas de mis ex novias’ (en tono más romántico y con el ahora reconocidísimo Matthew McConaughey) también del año 2009 o “Los fantasmas atacan al jefe “ (en tono más satírico y con un papel ideal para Bill Murray) del año 1988, aparte claro está de la desternillante versión de los teleñecos del 92 o la versión animada de Disney donde (como no podía ser de otra manera) el tío Gilito era Scrooge.
En fin, aprovechando las fechas y por si no tengo otra ocasión, enhorabuena por la sección y felices fiestas a todos los que hacéis posible este magnífico blog con vuestros posts.
Ciertamente hay innumerables versiones del clásico…de ahí que solo comentara un par de ellas…conozco las que mencionas y seguro que nos dejamos alguna en el tintero….Pensé en mencionar «Que Bello es vivir», pero me parecía extremadamente tierna y a mi el Sr. Scrooge me da más rollito..ajajaja….en definitiva que parece de obligado cumplimiento ver alguna que otra peli navideña para pasarnos los turrones y polvorones…Feliz Navidad!
Y tanto Lola, infinidad de versiones, comentaba esas otras precisamente por ser un poco distintas o «alternativas» incluso recuerdo un episodio de los Simpson en que Mr Burns se transformaba en Mr. Scrooge. Probablemente una de las novelas más adaptadas al cine que recuerdo, estaría bien averiguar cual es la novela que más veces se ha adaptado a la gran pantalla.