Recientemente, en una de esas tardes dedicadas a la nada, di con un documental sobre Bette Davis. En él se contaba sobre su última aparición en el Festival de cine de San Sebastián. Y fue el último porque tres días después de que Bette tomará un avión con destino a EEUU falleció, haciendo una parada urgente, en la ciudad de Paris el 6 de octubre de 1989.
No pude evitar emocionarme, puede parecer algo ridículo, pero cuando has admirado a alguien y te encuentras de nuevo con sus recuerdos es fácil llevarse por la emoción.
La historia del cine hasta nuestros días ha dejado grandes estrellas, nacieron otras que perduran y nuevas con intenciones, pero nunca he podido encontrar y dar similitud a Bette Davis.
Ella odiada y vanagloriada, abocada a papeles de mujer fuerte, la mayoría de las veces con matices perversos, ella que rozó la comedia, la historia, el drama romántico y profundo de emociones, ella que llegó a reírse de sí misma en pantalla. Ella La Grande.
No necesitó de belleza para encumbrarse, su cara no era angelical, ni sus ojos dulces, su cuerpo no era esbelto ni grácil, pero nada de eso fue obstáculo para llegar donde llegó y pocas pueden decirlo, menos aún hoy, marea de cuerpos llevados a culto y aun así Lyrics Kim Carnes dedico a su ojos la canción “Bette Davis eyes”.
Bette fue la esencia de la Intérprete, de la actriz, de la profesionalidad absoluta hacia el séptimo arte, no dejaba nada al azar, era de una meticulosidad impresionante, hasta el fin de sus días deseaba su último papel…y lo hubiera hecho con una pasión que solo emanaba de su mente lúcida y potente, no de ese frágil cuerpo que mostró ese septiembre de 1989 para recoger el Premio Donosti.
Quizás haya quien no sepa de ella, llevado por la juventud, puede que hagan gestos de desaprobación al oír su nombre quienes no supieron ver su grandeza profesional , pero si eres de los que aman el séptimo arte, entonces, solo entonces has de reconocer a una magistral actriz.
La filmografía de esta señora es extensa, desde 1931 hasta 1989, picoteando de este género u otro, escoger sin caer en lo fácil (dos Oscar a la mejor actriz en Jezabel y en Peligrosa), o entre sus tantas nominaciones….sin embargo me quedo por puro guiño con “Que fue de Baby Jane”.
Bette Davis interpreta junto con Joan Crawford a dos hermanas enfrentadas por el pasado, se odian más que se aman, ambas fueron actrices, una con más éxito que la otra y los celos son tan fuerte que llevan la historia a la locura, a la ira, al desprecio, a la decadencia…Crawford es la hermana débil postrada en una cama por un accidente inducido por la otra, Davis, que la cuida y la atiende obligada por el vínculo familiar, el odio que esta siente por su hermana postrada la hace cometer situaciones dantescas.
Se diría que en algún sentido se interpretan a sí mismas, hay tantas anécdotas y comentarios sobre estas actrices que el creerlo o no depende de la morbosidad de cada uno, de la Crawford se dijo que era una promiscua bisexual, que Davis tal como Marilyn Monroe la rechazaron para satisfacer sus deseos, que en el rodaje en las escenas de violencia física lo llevaron a lo personal…de todo, pero sin ninguna duda ambas ofrecen una magistral interpretación.
Un pequeño homenaje desde estas letras a una gran actriz, intérprete o simplemente una Gran señora.
¡Qué grandes las dos! Gracias por recordármelas.
La verdad es que era una actriz muy peculiar…con carácter…ambas…es difícil encontrar a alguien que no haya visto alguna de sus películas..al menos los de una generación determinada..ajaja..osea, la nuestra.
Yo no soy de vuestra generación,pero también he visto películas suyas.
Aunque siempre la recuerdo con cara enfadada.
Genial actriz!!!!
He de decir que siempre me recordó a Angela Channing (o viceversa) le encontraba mucho parecido a Jane Wyman (o viceversa).
JA JA JA JA JA JA
Me imagino q Ronald Reagan no pensaría lo mismo………
Jane Wyman??? parecido a Jane Wyman?….pues no se lo encuentro por ningún lado, la verdad es que su cara era infinitamente más angelical que la de Bette, es cierto que ambas tienen una filmo grafía extensa, pero fisicamente nada de nada…y Bette no estaba enfadada simplemente no era de broma fácil..ajajaja
Siempre me ha gustado/llamado la atención Bette Davis y ver esas películas en blanco y negro, me han entrado muchas ganas de ver una de ella!
Ester, la película que menciono, Que fue de Baby Jane, es en blanco y negro por decisión del director, te la recomiendo, no te va a dejar indiferente!!
Ohhhh!!! Esta mujer le encantaba a mi padre!!!
Snifff….
Supongo que porque tenía esa cara de enfadada como él… jijijijijij
Gran post!!!
Muuuuuaaaaaaaaaa
Vaya, pues sirva este post como homenaje a tu papa!
Ohhhhh, gracias!!!!
Muuuuuaaaaaaaaaaaaaa
Por qué decís todos que tenía cara de enfadada? Si era una delicia, hasta cuando ya era viejita!
https://www.google.es/search?q=bette+davis+smiling&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj7lJbXjKLKAhUHRBQKHRULDJwQ_AUIBygB&biw=1402&bih=620
Cara de brujilla si que tenía (yo tb) y cuando quiero también soy dulce o no…
jijijijjijiji
Gracias por recordarme que todavía existe gente que ama el séptimo arte en estado puro. ACTRIZ con mayúsculas y de las que ya no hay. Añoro que se pongan más películas de esa época y no siempre las mismas repetidas.
Estoy de acuerdo contigo Ana… El cine evoluciona desde un punto de vista tecnológico… No creo que en cuanto a interpretación, y el cine es exactamente eso: interpretar, no digo que no hayan buenos actores/ actrices, pero me sobran tantos fondos » verdes» en los que pondran vete a saber que… Me pregunto por la comodidad del actor interpretando al vacío…
Bueno, eso de interpretar en un entorno imaginario o virtual le añade un punto de dificultad, ¿no? De todos modos sí que es verdad que el lenguaje cinematográfico ha ido cambiando a medida que ha pasado el tiempo. Al principio, cuando no había sonido ni color, la fuerza del mensaje residía en la interpretacion gestual, la fotografía y la escenografía. Por eso las miradas de los actores clásicos tenían tanta fuerza. Ahora lo que prima es el espectáculo y los efectos.
Si por dificultad se entiende que el actor/actriz ha de mantener un diálogo con un fondo «no humano», puedo entender que si es difícil, raro, extraño, impersonal….
Puede que sea algo clasicista en cuanto al cine, pero reconozco que puedo valorar y disfrutar el género de ciencia ficción, o acción virtual, como modo de entretenimiento si más.
Eso es que lo has probado poco. 😉
Te aseguro que lo he probado muuuuchas veces, me quedo con Alien el 8 pasajero..jajajaaj ( erre que erre con lo clásico )
Es que hay tantas… que no sabría por dónde empezar. Bueno, sí: por Blade Runner.
Tan de acuerdo en lo de Bette Davis y tu debilidad por ‘¿Qué fue de Baby Jane?’ (inolvidable también en Eva al Desnudo) como en desacuerdo con la consideración de la Sci-Fi, “como modo de entretenimiento sin más”.
Puede que por ser Friki mucho antes de que esa palabra se pusiera de moda y haber engullido compulsivamente comics novelas y películas de corte fantástico desde mi infancia sienta predilección por el género y aunque admito que la irrupción de los CGI en el cine ha perjudicado y condicionado gravemente el desarrollo de los guiones reduciendo más de lo necesario las historia a una sucesión de efectos sin más, no puedo dejar de recordar las incontables veces que un film Sci-fy ha conseguido que reflexionara (a veces incluso debatiera intensamente) sobre cuestiones de diverso índole filosófico o como han servido de denuncia social ante riegos y situaciones mucho más reales de lo que nos tememos.
Coincido con Santi en su reivindicación y voy más allá al mencionar además de los “Alien” o “Blade Runner” otros films mayores de la Sci-fi como, por citar algunos títulos; “Metropolis”, “la vida futura”, “Ultimatum a la Tierra”, “El Planeta de los simios” , “Solaris” (para mi gusto la mejor reflexión sobre la incomunicación jamas filmada) “La naranja mecánica”, “Naves misteriosas”, “Brazil”, “12 monos”, “Gatacca”, “Inception”, “Interestellar” o la excepcional “2001 una odisea del Espacio”.
Y si ampliamos el espectro al cine fantástico en general, me resulta imposible no reconocer las excelentes trilogías del “Batman” de Nolan o “El señor de los anillos” de Jackson por mencionar sólo un par de títulos.
El cine fantástico y en particular la Sci-fi siempre han tenido esa consideración de “género menor” (como también le ocurre a la animación a pesar de las muchas obras maestras que entre Pixar, Miyazaki y en menor medida Disney nos han legado las últimas décadas) que ha hecho que , por ejemplo, los académicos de Hollywood (con escasísimas excepciones) sólo se acuerden de filmes en el espacio cuando éstos tienen un tratamiento no Sci-fi tipo “Apolo XIII”, “Gravity” o ahora “El Marciano” (me cuesta llamarla “Marte” Xd).
Supongo que es cuestión de gustos y evolución artística, al fin y al cabo también al propio cine (por no hablar del comic) le costó ser considerado el “séptimo arte” y ahora ya nadie lo discute, no?.
Ufffffffff
Pero esto no era un post sobre Bette Davis????
Para mi el cine de sci-fi (ciencia ficción para el resto d los mortales) dejó de ser un arte a mediados de los 80 para convertirse en meras producciones informáticas.
Para mi,por ejemplo,tienen mucho más encanto los efectos de la primera trilogía de stars wars (episodios IV,V y VI ) que las posteriores grabadas digitalmente.
Donde ahora,prima más las cantidades de dólares,que el ingenio y buen hacer de los maquetistas!!