Los ciudadanos de Inglaterra le han dado a elegir entre el Brexit (salir de la Unión Europea) o #Bremain (mantenerse en la Unión Europea), pero ha sido la primera opción por un ajustado 51,9% vs 48.1%.
Exceptuando Escocia (poca población) e Irlanda del Norte (nacionalismo local con mucho peso), podemos distinguir dos zonas: La primera, la zona metropolitana de Londres, con mayor vinculación a la #UE, apoyando el quedarse y la segunda, conjunto de lugares deprimidos por la crisis económica, que ha querido abandonar a Europa.
Pero, ¿los votantes han tenido toda la información disponible para que luego no se produjera un #Bregret (juego de palabras entre Brexit y Regret: arrepentimiento) masivo como ha sucedido?
Ha habido promesas incumplidas de los defensores del Brexit como la reducir la inmigración gracias al control de fronteras y acabar con la libertad de movimiento o el desvío de 350 Millones de pounds semanales a NHS (Servicio Nacional de Salud).
1ª Mentira: Reino Unido puede hacer como Noruega. Si quieres acceder al mercado único sin estar dentro de la UE, tienes que permitir la entrada de todo currante europeo.
2ª Mentira: Boris Johnson, ex alcalde de Londres, hablaba de la cifra bruta y antes del reembolso de la UE.
Y es que la globalización ha traído consigo MÁS inmigración, MÁS multiculturalismo, MÁS apertura comercial, visto desde las zonas decadentes como factores amenazantes y de rechazo. Es más, podrían ser factores que han generado esa declive económico.
Es curioso como las encuestas se posicionaban hacia el Brexit o el Bremain según se hablara de economía o de inmigración, respectivamente. Dos caras de una misma moneda que han dado más juego que las consecuencias de la salida o no de la Unión Europea.
Para reforzar mi teoría de la ignorancia de la gente hay que irse al BigData, gracias de la mano de Twitter
“What is the EU?” is the second top UK question on the EU since the #EURefResults were officially announced pic.twitter.com/1q4VAX3qcm
— GoogleTrends (@GoogleTrends) 24 de junio de 2016
Aquí se pueden ver las preguntas que más se han formulado después del resultado. Tales como:
Qué significa salir de la UE
Qué es la UE
Qué países están en la UE
Qué pasará ahora que hemos dejado la UE
Cuantos países están en la UE
No cabe duda que esta decisión llega en un momento en el que el proyecto UE está debilitado provocando un mayor deterioro del modelo europeo como consecuencia de no saber resolver de manera eficiente problemas internos como el más actual: la masiva cantidad de gente refugiada. Y es que Europa siempre ha sido una patada hacia delante afectando la credibilidad que ésta tiene respecto a otras potencias mundiales.
Pero, después del triunfo del populismo y la demagogia, ¿cómo está afectando a los mercados?
La libra ha bajado lo suficiente para que todos los que les gusta comprar por internet colapsaran AmazonUK. En cuanto a los indices europeos se han visto resentidos, pero les cuesta encontrar un suelo ante tanta incertidumbre después del Brexit y la falta de datos macro y microeconómicos. Podrían crear soportes ya que cuando la volatilidad de los indices se reduce después de una subida abrupta es señal de que se espera una subida.
Es en estos momentos cuando hay que aprovechar las oportunidades que te da el mercado para ir aumentando el riesgo de tus inversiones.
Cuando el pasado viernes me enteré del resultado del referéndum pensé “los ingleses parecen españoles votando”, y en la madrugada de este lunes pensé “los españoles votan como los ingleses”. En el Reino Unido ha pesado más el voto de la gente mayor y de zonas menos urbanas y la abstención se ha cebado en la población más joven, partidaria del Bremain. A falta de un análisis pormenorizado de los resultados electorales del 26J en España, apuesto a que ha pasado lo mismo. Tales son las analogías que el mapa del Reino Unido muestra dos zonas claramente partidarias al Bremain al igual que el de España dos zonas claramente partidarias al cambio.
Me ha gustado estos comentarios sobre el brexit.